miércoles, 8 de enero de 2025

CAPITULO XI. LA MUERTE DE JUAN ZABAZAQUE Y EL FINAL DE ESTA GUERRA

 

El señor duque de Sesa partió de Órgiva el seis de abril. Aben Aboo le esperaba con lo mejor de sus hombres en Poqueira. El señor duque lo esquivó y entró por Ferreira acosado permanentemente por las guerrillas de Diego López. El día ocho el señor duque tomó Pórtugos y organizó desde allí saqueos y brutales acciones de reducción. Diego López rehusó el enfrentamiento directo y repartió a sus monfíes para que desgastaran con pequeños picotazos a las fuerzas cristianas. El día doce el señor duque de Sesa tomó Ugíjar. El segundo rey de los andaluces, conocedor de que la debilidad cristiana era la codicia, tendió en el puerto de la Ragua una emboscada al marqués de la Favara. El marqués marchaba a Lacalahorra para dejar heridos y recoger provisiones. Diego López soltó ganados para que la retaguardia del marqués se  entretuviera en robarlos y se dividiera la expedición. Aben Aboo, en la parte más fragosa del camino, desbarató primero al centro y después a la retaguardia. Murieron más de ochenta romanos, fue el dieciséis de abril. El señor duque de Sesa intentó avanzar por Válor y Yegen. Los moros habían soltado las acequias empantanando los campos. Azuzado siempre por el acoso de Aben Aboo, el señor duque se retiró hasta Adra, adonde llegó con el ejército extenuado y hambriento. Don Alonso de Granada Venegas, encargado de favorecer la reducción por medios no militares, escribió una carta al rey de los andaluces instándole a la negociación visto el declive de la causa granadina. Diego López le contestó que los moros aún podían hacer mucho daño, le contestó que a los de este reino no les quedaba ya que perder y que lo que les pudiera venir ahora ya lo tenían tragado. Lo cuenta Mármol Carvajal en la página trescientos treinta y seis.

           En la alquería de Juan Zabazaque termina el mes de abril. No ha caído una gota en lo que va de primavera, es peligrosa la sequía para las cepas y los almendros infantiles, pero en esta primavera no se pierde ninguna planta nueva porque ninguna se ha puesto, que no son los tiempos de poner, que son más bien de arrancar. A la alquería de Juan Zabazaque han llegado más refugiados. Los nuevos refugiados ni el hambre pueden repartirse porque nada queda en las alacenas de Juan. Los nuevos refugiados duermen todos al raso. No se hacinan en el cortijo porque el cortijo ya no existe, está hundido. Como las tardes son largas, cálidas y secas, los ancianos venerables las resuelven junto a Zabazaque sentados en el filo de la alberca. El sol muere tras los múltiples cerros y sierras del sur de Granada, escasea la nieve en el Mulhacén. Las mujeres de Juan Zabazaque y las mujeres de los refugiados no tienen nada que barrer, nada que guisar, nada que lavar, recorren fantasmalmente la ruina, chocan entre ellas al cruzarse bajo el inexistente dintel de una antigua puerta. Los barcos van y vienen del Estrecho ajenos a las desgracias de esta nación. Termina abril, el señor príncipe don Juan, el de Lepanto, aloja su campo en los Padules. A los Padules acude don Alonso de Granada Venegas y recibe instrucciones de continuar con las tareas de la negociación del armisticio. Los refugiados de la alquería no se fían de los papeles escritos, menos se fían de las palabras aunque sean dichas muy solemnemente. Don Alonso de Granada Venegas se dirige a los moros por reducir con muy hermosas promesas. Los refugiados del Cehel quieren embarcar en Castell y pasarse a la Berbería. Los refugiados del Cehel piensan que allende viven hermanos suyos del pueblo de Dios. Los refugiados abandonan el cortijo y bajan a la playa camuflándose en las espesuras de los barrancos. Las mujeres de Zabazaque se unen a los refugiados del pueblo que Dios, el romano, decidió exterminar. Zabazaque no deja su casa, le acompañan el perro famélico y la mujer más vieja y fiel. Zabazaque no quiere cruzar el mar porque la tierra del pueblo de Dios es Granada y Granada ya no existe, los granadinos no son ni de aquí ni de allá, sólo encontrarían algún descanso en Alborán, pero es una isla tan pequeña que jamás nadie la pudo ver. El señor príncipe don Juan licenció a la segunda compañía de Quesada poco después de alojarse en los Padules. Sólo la soledad recibe a la segunda compañía que vuelve de servir al Rey Nuestro Señor. La segunda compañía regresa cansada y herida, los soldados regresan unos muertos y otros vivos. El muerto es Diego Serrano, el vecino de Vastián Cano el mozo. Diego era un tío envidioso, marchó al frente para no ser menos que Vastián. Diego no necesitaba los despojos del pueblo de Dios para labrase un pozo porque su huerta cae por debajo del caz y le sobra el agua. El cadáver de Diego Serrano regresa muy maloliente y descompuesto, los vecinos están hartos de esta Guerra y ninguno pide que se bautice alguna calle con el nombre de Diego Serrano, muerto por Dios y por la Patria. Regresa el cadáver de Diego Serrano muy afligido y arrepentido de su sequedad y pequeñez de espíritu. El destino golpeó al abanderado Cabrera, acarreador, con un golpe de fortuna. El golpe feliz es una oveja blanca en la familia de golpes negros que acumula Cabrera desde que nació. Cabrera, no importa cómo ni cuándo ni dónde, se ha hecho con un pequeño pecio del naufragio granadino. Es poca cosa, apenas cinco millones, pero como Juana es una madre muy apañada y discreta le sacará el partido necesario. El partido necesario es poco más que nada, porque son una madre y un hijo muy pobres, sus ambiciones son enanas, son una madre y un hijo que parecen Edipo y su madre perdidos en una villa pobre y necesitada de una provincia menor. El veintiocho de abril el señor duque de Sesa montó a sus soldados y a sus artillerías en diecinueve galeras, desembarcó en Castell de Ferro y le puso cerco. El señor duque cañoneó el lugar hasta desmoronar el cerro que sustenta el castillo. Cuando se rindió Castell, el señor duque encontró a miles de refugiados apiñados en las playas con la esperanza de conseguir un hueco en el último convoy que partiera de Granada. Castell de Ferro anticipándose varios siglos al puerto de Alicante. Con los cinco millones se ha comprado Cabrera un cortijillo en el desierto, se ha comprado quince cabras y veinte gallinas. En el cortijillo de Cabrera nace el trigo cada tres años y no siempre, porque no siempre llueve lo suficiente cada tres años en este erial. En el cortijillo de Cabrera la tierra malvive desnuda y pulverizada por la sequía. En el cortijo de Cabrera hay ratones y conejos que todo lo devoran, por cinco millones no podía esperar más. Cabrera está muy contento porque creció tan desheredado que esta miseria le parece abundancia. El abanderado Cabrera ha visto barrigas destripadas, muchos brazos y pies sin dueño muriendo en los campos. El abanderado Cabrera conoce los truenos de pólvora y el brillo rojo de las armas. Al abanderado Cabrera se le han asomado al bigote cuatro pelos pioneros. Juana cuenta los huevos que han puesto las gallinas y ordeña las cabras y con la leche y los huevos le hace natillas al abanderado. Cabrera regresó menos pobre de la Guerra y se compró este útero en el desierto, para él y para Juana Alviano. Juana le hace a su hijo natillas y flanes, picatostes y tortillas de harina, roscos y gachas con miel. El sol muere tras la catedral de Baeza y baña en sangre el atardecer, los conejos se asoman asombrados a la entrada de las madrigueras, como si fuera nuevo este morir del sol a diario repetido. Juana Alviano revuelve los pelos sucios de Cabrera y le acaricia los carrillos rojos lamidos por el viento. Ningún enemigo se acerca por el camino desolado.

           Melchor de Peralta está muy desmejorado, le tienen que tapar la nariz para que abra la boca porque se niega a comer. Melchor no se levanta de la cama, se desahoga en una cuña cuando avisa, que es casi nunca. Melchor dormita de día y vela de noche, los amigos y los parientes se han cansado de visitarle porque ni los reconoce ni habla ni escucha. Cuando Isabel compra el pan las vecinas le preguntan por la salud del padre. Isabel contesta con resignación, interpretando su papel de hija sufrida y paciente. Melchor no reacciona, no hay estímulo, remedio, medicinas que le valgan. En primavera pájaros forasteros usurpan los álamos del jardín a los palurdos gorriones, pájaros negros, de pecho encarnado, de coloristas y amplias colas. Los gorriones comen en el embaldosado del suelo, los forasteros son muy señoritos y no lo pisan. Los forasteros regresan todos los años. Los gorriones y los álamos están a las duras y a las maduras. Por las mañanas se barren las puertas, cada uno la suya. La mujer madura, gafas oscuras, vende iguales por los bares. No usa bastón blanco, la guía su marido rural y fatalista. El marido de cuando en cuando dice algo con voz muy poco comercial, muy malasombra, lo dice para animar a la clientela remisa de su mujer. Melchor de Peralta ha perdido completamente el juicio, todos los sábados se levanta de la cama y se caga en las paredes, aúlla incansablemente horas y horas, los críos se acercan a la calle para oírlo, le tienen un miedo supersticioso, agigantado por míticas fantasías. Isabel de Peralta no puede con su alma, las amigas le aconsejan que no sea tonta, que no se destroce la vida, que su padre no tiene remedio, que en manos de profesionales estaría mejor atendido. Dos machos de gorrión se pelean por una migaja. El reloj del ayuntamiento da la una, como hoy no es día de mercadillo hay poca animación. Los loqueros se llevaron a Melchor atado, daba pena verle. Melchor atado, aturdido, inconsciente. Los loqueros se mueven con mucha seguridad, plenamente seguros de sus acciones, convencidos de ser el brazo ejecutor de la ciencia infalible. Isabel llora en la puerta de su casa consolada por las parientas y las vecinas, todas dudan de la licitud de este destierro, todas razonan que la situación era insostenible y sin alternativa, todas fueron quizá frívolas consejeras. En la comisión que discute y negocia el final de esta Guerra, el Habaquí alega por parte mora el mal cumplimiento de las salvaguardias del señor marqués de Mondéjar, las inicuas pragmáticas que ocasionaron el presente levantamiento y la saca de moros a Castilla. El Habaquí, delegado del rey de los andaluces, pide el indulto general y el permiso para que la nación morisca continúe viviendo en Granada. El diecinueve de mayo se firmó un acuerdo en el alojamiento de los Padules por el que los moros aceptaban la rendición a cambio del perdón general, pero no consiguieron el fin de los destierros. Aben Aboo ratificó lo firmado. Los moros se iban reduciendo, los cristianos salían a los caminos y mataban y robaban a los reducidos que acudían a concentrarse en los puntos prefijados para el éxodo. El Habaquí quiso traicionar a Diego López y entregarlo vivo o muerto al Señor príncipe don Juan. Cuando el rey de los andaluces lo supo, el Habaquí fue ajusticiado. La traición del Habaquí y los robos y las muertes que se infería a los moros de paces interrumpieron el negocio de la reducción voluntaria. El señor príncipe ordenó que nuevamente se entrase en la Alpujarra por el este y el oeste. En la boca del túnel de Ízbor una cuadrilla de soldados del Rey ha caído sobre los refugiados que abandonaron el cortijo del Cehel. Los refugiados planeaban embarcarse para cruzar el mar, pero cuando avistaron Castell de Ferro les sorprendió el diluvio de huracanes que disparaba la artillería del señor duque de Sesa. Los refugiados anduvieron desorientados por los montes hasta que conocieron el ahora frustrado armisticio. Los refugiados reducidos iban a concentrarse en Béznar. Los soldados del Rey matan a los moros, cautivan a los mori­cos, violan a las moricas, a las moras les roban sus ajuares de colchas bordadas, les arrancan los zarcillos de oro rajándoles las orejas. Los soldados del Rey no pertenecen a ninguna secta demoníaca, que sólo se afilian al partido de la codicia. Los soldados no se entretienen en descuartizar ritualmente a un niño y es por eso que nos hemos quedado sin Santo Niño de Ízbor. El Santo Niño dicen los romanos que era de La Guardia. A la entrada de todos los túneles, puentes y recodos de carretera, cautivan y violan al pueblo de Dios. La afición no le concede importancia a este genocidio, porque es genocidio en carnes ajenas que distraídamente ven por las noches en la televisión.

           En Quesada las emisoras de radio suenan metálicas y con muchas interferencias, son una tormenta permanente. Esta primavera no llueve y escasea el agua, las hierbas de abril y de mayo mueren secas al nacer, las motos revientan de ruidos la calle y la radio retiembla, retiembla como si emitiera un terremoto. Leonís ha dejado su cargo de fiel almotacén, no le correspondía hasta agosto, pero lo deja ahora porque Sosiego se ensaña con él y Melchor de Peralta ya no le puede proteger. La villa entera asiste indiferente a su calvario, nadie le ayuda, nadie le consuela. Es la suerte que disfruta Cabrera, que tiene a su madre para que le acaricie los pelos pringosos. Cabrera, abanderado que fue de la segunda  compañía, no necesita padecer penas concretas para que lo consuelen, porque Juana Alviano lo hace diariamente, a todas horas, sin esperar motivo, sin esperar petición. Leonís ha dejado el cargo para que Sosiego le olvide pero Sosiego no ataca al cargo que ataca a Leonís, es una cuestión personal. El acoso de Sosiego no pretende ya ser gracioso, es directamente feroz y sádico. Leonís recorre los ba­res del pueblo a la busca de una mirada amiga. Leonís está acabado. Granada está acabada. Esta Guerra está acabada, está acabando rápidamente. En es­te final los meses duran menos, los primeros días de unas vacaciones se hacen minuto a minuto pero después, al final, se escapan como el agua entre los dedos. La viuda del vascón y sus tres hijos, los racionales y el disoluto, emigran a Barcelona. Los herederos de Juan de Alcalá Amurrio no han heredado nada, S.M. se quedó con todo el capital, no tienen coche y se montan en el autobús que los lleva a coger el tren en Linares‑Baeza. Pedro de Tribaldos se ha comprado un video para ver pornografía en soledad, pero nunca consigue acercarse sereno al aparato y no le saca provecho. No es el principio del fin, es el final. Juan de Alcalá Amurrio fue un hombre honrado y cabal, que no dio materia a las lenguas deslenguadas. Fue un tío serio y formal y mira tú como le pagó la vida, que murió por culpas ajenas y nada le pudo dejar a sus herederos. Sus herederos se ven ahora en el trance de emigrar. Leonor Jiménez, natural de Valdepeñas de Jaén, viuda, cuando el autobús pasa por el puente Primero, a la salida de esta villa, tira por la ventanilla la estampa de la Virgen de Tíscar enmarcada en madera pintada con purpurina. Leonor Jiménez, enloquecida por el dolor, no sabe lo que hace y hay que perdonarla. La viuda dice que la Virgen de Tíscar no es una diosa verdadera sino un vil e inútil santo de palo como a la vista ha quedado. A la vista está cómo abandonó a esta familia honrada. Los angelillos culones no se preocupan por sus posibles heridas y acuden presurosos a rescatar a su dueña del polvo de la cuneta. La Virgen no le guarda rencor a la viuda de Juan de Alcalá, la Virgen no tiene mala conciencia como fray Luis, porque vive en una sierra remota y poco puede ella hacer frente al Rey Nuestro Señor. Gonzalo del Salto Fuertes consuela al padre prior del convento del Señor San Juan, pero le sale muy mal el consuelo porque no está acostumbrado a consolar y no tiene práctica, está acostumbrado a que sea fray Luis quien le consuele a él. Es de nuevo verano y de nuevo las calimas ensangrentadas despiden al sol por la catedral de Baeza. Es el verano y son los calores. El espectro de Pedro Martel estaba un poco alelado y no encontraba el camino de vuelta a esta villa y andaba perdido por esos mundos. A la viuda de Pedro Martel la compraron unos tratantes de ganado que la paseaban por toda Europa buscando quién la quisiese. El día dieciseis de ju­lio, en el extranjero y por casualidad, el espectro de Pedro Martel encontró a su viuda y se fugó con ella y desde entonces viven felices andando tierras extrañas donde nadie los conoce. A la viuda de Diego Serrano le ha comprado la huerta Vastián Cano. La huerta de Diego linda con el haza de Vastián. El haza ya es huerta porque Vastián labró un pozo con las despojos del pueblo de Dios. El haza está muy bien abancalada. Vastián trapichea mucho y está haciendo sus buenos dinerillos. Nuño de Mata aprobó sus exámenes de loco oficial. Nuño hace como si hubiera olvidado a Elvira, Nuño hace como si hablara alemán y árabe y le larga discursos vibrantes a los desocupados de la plaza Pública. Fray Luis de Prados, prior del convento del Señor San Juan, es temido por todo el pueblo porque es un fraile descreído y raro que, dicen, tiene mano con las fuerzas soterradas al servicio del ángel caído. Fray Luis es un descreído inflexible y duro, vive en un castillo de aparente poder y es, de puro solitario, egoísta y a veces cruel. ¿Cuánta miseria encubrirá ante los propios ojos y ante los ajenos esta dureza fingida? No pudiendo soportar la distancia entre su desvalimiento interior y una apariencia pública que le obligaba a no desfallecer jamás, se suicidó teatralmente el quince de agosto de mil quinientos setenta. Fue al paso de la procesión por la puerta del convento del señor San Juan, con todo el pueblo delante. Y al poco otro verano que se acaba, se acaba como se está acabando Granada. Y comienza el otoño que pronto también morirá. Antonio Moreno es un roturador impenitente. Desde que nació rotura sin sentido y sin plan, es una hormiga ciega sobre la piel ácida de esta tierra que es cualquier tierra. El mesonero tocayo le estafó los sudores de su primera vida, se le llama vida por darle un nombre, aunque tampoco era exactamente miseria. Es Antonio Moreno que rotura el monte noche y día, el sol y la luna le acompañan, los conmovidos marranos jabalises le aligeran el trabajo derribando árboles a dentelladas, una urraca ladrona le roba el tabaco y el vino. Mientras se acaba otro verano una partida de monfíes sin esperanza degüella al roturador impenitente en su monte apartado. El espectro del hijo del Zerrea de Zújar gobierna a los desesperados. No han comido hace seis días, revuelven las escaseces de Antonio Moreno. El hijo del Zerrea, abatido y humillado por su ínfima victoria, roe el poco pan de Antonio Moreno y guarda otro poco para el espectro de su compañera, que con las otras espectrales mujeres aguarda escondida en lo hondo de una rambla lejana. El pan de Antonio Moreno es duro como pata de santo, los jabalises escapan con el queso, que antes de que lo limpien ajenos lo limpian ellos que son amigos, la urraca cae borracha desde una peña. Era cuando acababa el verano, Antonio Moreno murió a manos de los monfíes al pie de su rotura­ción. Mediante un nuevo ardid, otra vez con la complicidad de Lope de Saravia, el mesonero repite maniobra y de nuevo arranca estos últimos sudores de Antonio Moreno. El mesonero se saca de la manga un pa­pel que demuestra cómo el roturador roturaba a jornal por cuenta suya. Lope, acuciado por el módico, menea los palillos y legaliza el golpe. Con poco dinero Antonio de Baeza termina de arreglar el quiñón. Son los tiempos que se acaban y que si no se acaban antes es porque se agitan, se mueven mucho y dificultan el disparo a los tiradores. Leonís también emigra, Sosiego no le deja vivir. Antes de montarse en el tren Leonís se despide de Melchor. En la estación de autobuses pregunta por el manicomio y no saben indicarle, porque nadie va por allí, solo los inquilinos y los loqueros que los gobiernan. Tras mucho andar lo encuentra y se despide de Melchor, que es un despojo vegetal. Leonís llora abrazado a los restos de su protector. Leonís espera el tren, parten trenes que van a la vendimia de Francia. Leonís llora en su vagón entre soldados y estudiantes. Bartolomé Alviano por una vez en su vida tiene suerte, dicen que tiene suerte, se ha colocado de vigilante nocturno en unas obras. Ha sido por ahí, por una capital de esas. Las tardes de domingo su mujer y sus hijos lo visitan en el tajo, muy arreglados. Se sien­tan de mayor a menor, muy formales. Bartolomé friega el ochocientos cincuenta aparcado a la sombra del piso piloto, el calor se alivia en las tardes de septiembre, murciélagos y pájaros en ensor­decedor desorden. La familia de Alviano vive en un octavo. La línea Baeza‑Utiel se frustró en un aborto provocado y el tren debe subir Mancha arriba para luego do­blar a Levante. Leonís se arrepiente ahora del viaje. Leonís montado en el vagón repleto de soldados. Leonís añora su pueblo y su plaza Pública, sus peligros conocidos, el cieno del invierno en el empedrado de las calles y las tardes tibias en las terrazas de los bares. Leonís añora la protección de Melchor. Melchor continúa oficialmente en el reino de los vivos, con esto de las comunicaciones prodigiosas y las economías de escala se han hundido las fronteras entre los reinos de los muertos y las repúblicas de los vivos. A los soldados del vagón de Leonís les huelen los pies. Cae el sol cuando el tren va dejando atrás la provincia y perdiéndose a lo lejos, tras los cerros de Vilches, tras la Loma, se adivina el atardecer en esta villa tan pobre y necesitada. A Leonís le exigen las tripas bajarse en la primera estación y regresar vestido de hijo pródigo. A Leonís le falta valor incluso para escapar del infierno en que vivía. Bartolomé Alviano y su familia son extras en una película satírica de costumbrismo suburbial. Pasado Despeñaperros la noche cierra tinieblas y con la luz cutre del vagón bailan los humos de los tabacos y los regüeldos del cansancio. Leonís cena chorizo y pan, el padre de un emigrante ya veterano, al que su hijo ha convertido en abuelo, le ofrece queso y vino. Tufillos de pimentón y grasa rancia en los vagones del expreso. Leonís está más animado, Leonís no puede volver a esta villa porque Sosiego terminaría crucificándolo, ha sido solo un mal momento el que ha pasado, es natural que le espante lo nuevo y desconocido. Leonís se levanta a mear, en el retrete un quinto con diarrea.

           Ejerce de puntillero en esta Guerra el señor comendador de Castilla. Partió el comendador para la definitiva entrada en la Alpujarra el día dos de septiembre. La expedición fue de tierra quemada y se crearon cuadrillas de exterminio. El día ocho alcanzó Poqueira y el nueve Pitres. Poqueira y Ferreira arden, los ríos y los barrancos se desbordan y encharcan de sangre las huertas taladas, las aguas del Guadalfeo arrastran cadáveres hasta el mar de Alborán. Don Lope de Figueroa y don Rodrigo de Benavides, hombres del comendador, corrieron el Cehel para dar el tiro de gracia. No encontraron un rico botín, apenas cuatro moros caducos y moribundos. Los soldados del comendador de Castilla asolaron la Alpujarra entera, los moros se refugiaban en cuevas, los soldados los rendían asfixiándoles con lumbres que encendían en la entrada. Los soldados del Rey Nuestro Señor arcabuceaban a los rendidos. A los moricos, moras y moricas, los violaban y vendían. Murieron en las cuevas de los Bérchules hasta setenta granadinos. En las de Cástaras y Tímar noventa y nueve. En otra de Mecina Bombarón se capturaron doscientos sesenta, murieron ciento veinte. A don Diego López Aben Aboo, segundo rey de los andaluces, fugitivo en su propio reino, lo traicionarán en una cueva de los Bérchules el mes de marzo del año de que viene. El apocalipsis despierta las neuronas moriscas. Las neuronas moriscas trabajan a tal velocidad que la agonía se les antoja infinita, inacabable, eterna. Los moricos y las moras y las moricas sufren las babas y las barbas pinchosas de la milicia de S.M.

           Se han producido en estos términos ataques suicidas de monfíes desesperados. Los monfíes ya no son guerreros de su causa, son partidas sueltas que sobreviven en las sierras atacando a cristianos solitarios. No los atacan para alcanzar la edad dorada del milenio, lo hacen solo para robar y comer. Los vecinos de esta villa no se atreven a salir al campo y no siembran ni avían los barbechos. Cincuenta tiradores y diez caballos rastrean el monte persiguiendo a los matadores de Antonio Moreno. En la alcaidía de esta villa hay presos unos moros reducidos que se entregaron a la autoridad del concejo para librarse de sus hambres y fatigas. Al amanecer del veintitrés de septiembre Melchor de Peralta murió en el manicomio de Jaén. Solo estaban presentes una monja y el capellán, que acudió sin que nadie le llamara, por su vocación de salvar armas. En los agónicos minutos finales el capellán consiguió arrancar a Melchor confesión de Fe. Eso es lo que contó el presbítero y confirmó la monja. El espectro del hijo de Zabazaque, que habló con el de Melchor una vez que coincidieron, mantiene otra versión muy diferente. Isabel de Peralta reclama el cadáver de su padre y lo vela y lo entierra y manda cantarle sus misas. Melchor murió de una enfermedad que nadie llegó a conocer. Los vecinos de esta villa se preguntan que pudo ser lo que pasó, pero se lo preguntan por entretener unas cuantas tardes de conversación, que tampoco les preocupa demasiado. Se me olvidaba decir que Rodrigo de Ojeda, el relojero que regía el reloj del ayuntamiento, murió este verano próximo pasado. Es la agonía de los tiempos, de los días y las horas. La historia emotiva de esta Guerra se va acabando, se acaba y se contradice a veces, se ahoga en el mar de Alborán que es un mar sin certezas, y a la vez se muere roja y difusa al caer la tarde tras la catedral de Baeza. En el verano la nómina completa de hortelanos quiere regar sus huertas y el agua escasea, hay disputas y peleas. Con las primeras tormentas de septiembre, con el agua que dejan de usar los que marcharon a la vendimia, se aplacan las diferencias que volverán a esta villa con los calores que vendrán nuevamente el verano entrante. En el mes de septiembre los capitanes Lope de Figueroa y Rodrigo de Benavides corrieron el Cehel obteniendo mísera recompensa. No consiguieron tesoros escondidos ni ocultos almacenes de pasas, higos, seda o trigo. Los capitanes apenas pudieron matar a cuatro viejos moros y a cuatro moras viejas, tan viejas y estropeadas que no valían para vender. Juan Zabazaque permaneció inmóvil cuando la chusma de los capitanes se abalanzó sobre él. El anciano venerable entornó los ojos, no sintieron el hierro su piel curtida ni sus carnes secas. Los soldados quisieron incendiar lo poco que quedaba de la alquería. Persuadidos de la incombustibilidad de las ruinas, se sentaron tranquilamente a comer cecina de infante granadino y a beber vino de sangre morisca. A la más vieja y fiel mujer de Zabazaque, la única que permaneció con él en la tierra de su vida y muerte, intentaron violarla. La vieja consiguió dejar de vivir y se pudrió antes de que los verdugos soltasen sus vergüenzas. Nuevamente ahorcaron al perro triste y famélico. Cuando esto estaba ocurriendo, al nieto de Juan Zabazaque le dio un vuelco el corazón en el bar Marisol, los pringosos clientes jugando a ser más listos que el moro y a regatearle. Al nieto le crujían las entrañas. Es la mañana de otro nuevo día en el Cehel. Ladran los perros muertos, picotean los pájaros el polvo de los cementerios, los barcos van y vienen del Estrecho ignorando a las dos orillas, en el Mulhacén las primeras nieves, entre las cepas y los almendros humillados los huesos de Juan Zabazaque y su vieja más fiel.

           Nuño de Mata también está loco. Esta historia emotiva trata del crepúsculo del pueblo de Dios y de la vida, aparentemente eterna, de los pueblos de otros dioses que viven junto a Granada. Granada bulle, pobre y magnífica desde antiguo, bajo la lluvia y la nieve azulada y rosada de la contrapuesta de sol en la sierra. Granada extraña, hoy distinta pero siempre igual. Dicen que pisamos el mismo lugar en el que hace siglos habitaba Granada y será verdad. Hacia Occidente escapa la luz y en el Mulhacén quedan los últimos colores reflejados en sus cristales de hielo. África siempre enfrente, entre brumas, mar por medio. Los barcos desde el Estrecho van y vienen sin mirarnos, ni a nosotros ni a ellos. Las dos orillas, la berberisca y esta, se miran asomándose por encima de las calimas. Alborán ínfima, insignificante, a medio camino en la divisoria de nuestras miradas. Vega adelante las últimas luces se alejan. Nuño de Mata es un loco que habla poco y que ríe solo, bebe solo, ojea el periódico con nerviosismo, aunque ya nada le interesa. Nuño finge gritar en alemán y en árabe, mira fijamente a los vecinos, los mira por encima de las gafas, los vecinos se inquietan, ignorantes de que es una mirada sin destinatario, una mirada al infinito. El musgo en las umbrías de los tejados rezuma humedad. Un pájaro en el alambre del teléfono, prosperan los negocios de la harina. El vascón era un tío serio y formal. Nuño mide con sus paseos de loco la acera opuesta al bar. Un lanrover embarrado, una moto escandalosa, los caballeros y los peones toman café. Nuño se frota las manos, se las acerca a la boca para calentarlas con el vaho. Los párvulos con su algarabía, los viejos aun acaparando el sol en el jardín, es otoño después del temporal. Nuño ríe a carcajadas y las buenas mujeres que van a la plaza de abastos rodean recelosas su rincón para mantenerlo a distancia. Nuño sube y baja la acera. Siete disparos rompen la mañana. Pedro de Tribaldos se asusta y derrama en la pechera el café hirviendo. Cafeses y coñases se casan y consuman su unión sobre el metal de la barra. Un borracho alaba a Dios y se admira de la grandiosidad de la tormenta, de la espectacularidad del trueno. Los restos del que no quiso ser suegro de Nuño olvidados y perdidos en el suelo. Los ojos abiertos del cadáver no llegaron a descubrir al autor de su muerte. Es otoño después del temporal. Los negocios de la harina prosperan y se funda, con subvenciones de la Junta, una sociedad anónima de comercialización de productos agrarios.

           Por carta de veintiocho de octubre el Rey Nuestro Señor comunicó al señor príncipe don Juan su deseo de sacar a todos los moros fuera del reino. El uno de noviembre se concentró al pueblo de Dios en iglesias y parroquias y se le arrojó la tierra adentro. Según Mármol, muchos pasaron a la Berbería con nombre de andaluces y ganaron al rey don Sebastián de Portugal la famosa batalla de Alcazarquivir (Mármol pp. 360-2). El día treinta de octubre se reconsideraron las licencias a los madereros que talan en las sierras de esta villa. El cinco del mismo mes hubo un crimen con dos víctimas en la casa del Aljibe y se limitó a un real el precio de la unidad de perdiz y conejo. La historia del pobre pueblo de Quesada es inacabable, monótona y menuda. Lo mismo pensaban los granadinos hasta que les llegó su hora. Tras licenciar a las milicias concejiles, don Juan abandonó Granada el cinco de noviembre. Quedaba bien asegurada y organizada la represión de los pertinaces. Dice Mármol que se les sometió con hierro, hambre y desventura.

           Los perros flacos y tristes, los perros hambrientos y huesudos, de ojos grandes y oscuros, repetidamente ahorcados y apaleados, son los únicos moriscos que sobreviven en el Cehel. Los perros de la Contraviesa no comen tocino ni beben vino. Seres despreciados, pasean por este olvidado rincón el escondido recuerdo de las desgracias de su pueblo. Se les conoce que son moros porque son los únicos en el Cehel que no comen tocino ni beben vino. Comer no comen nada, beber apenas beben la humedad de las nieblas que se levantan del mar. Salobre y milagrosa es su historia. Sólo hay Dios.

             Esta Guerra que se está acabando ha dislocado el mundo. Se comieron los soldados el pan, el mercado está desabastecido. Para remediar las hambres y las carestías no se venderá la libra de pan cocido a más de ocho mrs. La escasez es el signo de las vidas de estas pobres gentes. Fray García, abstemio por encadenado, suspira sus prisiones en una celda fría del convento del Señor San Juan. Nuevo prior de pulso firme gobierna el rebaño de fray Luis de Prados. Son las rutinas de esta villa tan pobre y necesitada, rutinas viradas en sepia, con un sabor rancio y antiguo que se adivina en el barniz del presente. Son tan rutinarias las horas de esta villa que se confunden pasado y futuro. También eran confusas y rutinarias las horas en la alquería del Cehel. Acude diciembre abrazado al invierno. En la cuneta de las carreteras cuatro nostálgicos recuerdan los antiguos caminos empedrados y recuerdan lo anchos y largos que eran los viajes de herradura, recuerdan a sus padres, a sus hermanos, a sus difuntos. En realidad esta vida consiste en acompañar a los muertos en sus entierros mientras van naciendo y creciendo los que nos acompañarán en el nuestro. Hace semanas se instalaron en el pueblo varias familias de moriscos deportados. A los moriscos desterrados en este pueblo los engañó y estafó un tal Jerónimo de Bustamante, alférez llegado de Flandes, que ante ellos fingió ser un Venegas y descendiente de los sultanes de Granada. Lo dice Julio Caro Baroja citando a un tal fray Marcos de Guadalajara, que escribió un papel titulado Prodición y destierro de los moriscos de Castilla hasta el valle de Ricote. A estos moriscos de Quesada los trajeron andando desde sus casas del Zenete y venían sangrados y ocultos en horribles llagas. Sus ojos se arrugaban y les caían lágrimas por las mejillas. El sudor, a pesar del invierno, deshidrataba sus cuerpos famélicos y anestesiaba sus penas. A los moros desterrados los juntaron en la plaza Pública, los sentaron en el cieno maloliente del empedrado, las gallinas picoteaban porquerías en los sumideros de las alcantarillas y cuatro municipales les apuntaban con arcabuces, vigilándolos como a terribles y peligrosos enemigos. Cientos y miles de vecinos curiosos rodeaban a los moros. Se asombraban al descubrir tan infelices a los demonios que desde tantos siglos atrás temieron. Los más fantásticos chiquillos inventaban cuentos alucinantes sobre alguno de ellos y se los susurraban a los compinches, señalando al monstruo vencido con el dedo. El moro monstruoso casi ni se daba por aludido. Levantando levemente los ojos hundía la cabeza entre las piernas maltrechas, absolutamente derrotado, completamente consumido. Fray García, desde una ventana del convento, acecha a los prisioneros. El espíritu del fraile salta por el aire gritando borracherías patrióticas. El espíritu de fray García, desbocado, vuela para ultrajar a viejas moras protestantes, pero en el tránsito encuentra un bar y se detiene y entra en él y pide lastimeramente por caridad un chato de vino para quien todo lo perdió defendiendo a su señor natural y a la religión verdadera. Un samaritano de los buenos invita a este espíritu fugado de su celda y fray García habla y no para, su verborrea inunda el local. Hasta en sueños se emborracha fray García, mañana se arrepentirá. En la Contraviesa el arado desenterró en una viña los huesos limpios de Juan Zabazaque. Alguien los confundió con restos de cepas muertas y así los huesos arden hoy en la chimenea y dan muy buenas ascuas para tostar almendras y asar tocinos, aroma de vino joven, esencias de lagar y suelos esquistosos. Anochece, dramáticas higueras desnudas en invierno, los almendros plagados de yemas que quieren empezar a brotar, un mulo en las cuestas de la vereda, la carretera serpentea por la cresta de la Contraviesa, una señal enmarcada en rojo anuncia curvas peligrosas sobre el mar, bajo la nieve. El concejo quiere construir una barca para cruzar el Guadiana Menor, quiere también contratar un maestro de gramática para que amanse al chiquillerío.

           Esta historia emotiva y casi verdadera de la Guerra de Granada se acabó. Se acabó Granada, extinguieron al pueblo de Dios. Adiós. Me despide en este final el Mulhacén, la tumba que fue del rey sultán Abul Hasán Alí, la más alta sierra que veo desde todas las partes en las que paro. Sólo hay Dios. En el cerro de San Miguel banderas tendidas y hachones de alquitrán, grandes voces.

           El veintitrés de febrero de mil quinientos setenta y uno el señor Lope de Saravia, regidor, requirió a los señores alcaldes ordinarios para que expulsasen de esta villa y su término a los moriscos que en ella viven desterrados. Los señores alcaldes dijeron que por horas aguardan mensajero de Corte sobre el negocio y que venido proveerán en justicia. No los pueden devolver a Granada porque Granada ya no existe, que con ella acabaron ambos dioses en sus querellas.

  

                                             FIN DE ESTA GUERRA

          

CAPITULO X. SEGUNDO INVIERNO DE ESTA GUERRA. DESTRUCCIÓN DE GALERA.

                El día veintidós de diciembre se ordenó un nuevo alarde en la plaza Pública de esta villa. El pregonero convocó a los cuantiosos y a los peones comprendidos entre las edades de costumbre. La villa tenía necesidad de conocer la fuerza de la que podía echar mano para su defensa en caso de precisión. El pregonero amenazó a los remolones con una multa de seiscientos mrs. El año de mil quinientos setenta empieza como éste que pasó, con gran revuelo, con alardes y reseñas, compañías que parten al frente, con los nuevamente convertidos dispuestos a morir matando... Ya lo sospechaba Jorge de Peralta, siempre tan pendiente del gasto público, ya lo sospechaban lo vecinos más desconfiados, que las virtudes patrióticas no saldrían tan baratas como parecía. Ellos ya sabían que la Guerra igual duraba un par de semanas que un par de años.  Está la villa muy harta de costear envíos de harina a Guadix, está bastante cansada del trasiego de soldados transeúntes que riñen, fanfarronean y acaban con todo lo que se les pone por delante. La carestía es grande, los ganapanes pasan sus días en la milicia local, las mujeres de los ganapanes vuelven de la plaza de abastos haciéndose cruces de los precios. Con tanta necesidad de hombres que tiene esta Guerra la mano de obra está escasa y los propietarios cabreados, algunos se han vuelto pacifistas, las cuadrillas que cogen aceituna son un desastre, este año va a salir la recogida por la tapa de los sesos. A Gonzalo del Salto, personero que fue de esta villa, propietario, le está martirizando la muela del juicio. Gonzalo se suelta en la boca una ampolla de nolotil. A Gonzalo nadie le ve el pelo, sale poco, un propio le sube hasta el sillón los vales de la cooperativa con los kilos que entrega el tractor y con el rendimiento en grasa. En el patio de la cooperativa se enrancian millones de kilos que no se pueden molturar rápidamente por falta de capacidad. Con las primeras sombras de la noche las carreteras se llenan de camiones, tractores y mulas mecánicas con remolque que transportan la cosecha del día. Entre las últimas luces del atardecer navegan mulos cargados con las cosechas de labradores menores. Leonís, fiel almotacén, medio tonto, es el único amigo de Melchor de Peralta. Melchor no habla con nadie, hace tiempo que no se lava, hace meses que no entra en un bar. Melchor da vueltas al jardín con las manos a la espalda y los ojos en las baldosas del suelo. Melchor da vueltas al jardín por las mañanas y por las tardes, de cuando en cuando le acompaña Leonís, sólo tolera que él se le acerque. Leonís le cuenta chismes de las pillerías que suceden en la villa, de las desavenencias maritales, de los hermanos que se pelean con las particiones, de las mujeres que están dando que hablar. Leonís le cuenta historias entretenidas para que se anime, intenta que se interese en algo y a Melchor se le nota muy agradecido, sonríe con tristeza, de vez en cuando contesta con algún monosílabo, pero continúa andando el jardín, las manos a la espalda y los ojos en las baldosas. En las mañanas puras y limpias de enero se distinguen las formas lejanas de Sierra Morena más allá del perfil de la Loma de Úbeda. Melchor de Peralta no quiere que su hija Isabel se preocupe por él y no consiente que le lleve la comida, que le lave la ropa. Parece un menesteroso plagado de cascarrias, ya es uno de los locos oficiales de esta villa. Sosiego continúa acobardado y no putea a su víctima tradicional, porque teme que Melchor salga de improviso del letargo y le machaque las seseras contra la barbacana de la plaza Pública. A las cuatro de la tarde el sol se esconde detrás del cerro de la Madalena y el cielo, sin nubes pero blanco, pudiera pasar por encapotado. A Melchor de Peralta le persiguen los críos más atrevidos y alevosos. A Hernando de Lorca, que no regatea esfuerzos por escandalizar, no le gusta que su suegro pase por loco. Los locos, los indigentes introvertidos, son animales viejos camino de su agonía, acosados en su retirada por una jauría de críos crueles. El espectro de Mateo Francés acude desde el más allá al frente de Galera. Quiere vengarse de sus verdugos moros, que lo mataron en la entrada que hizo a la Alpujarra el señor marqués de Mondéjar, hoy caído en desgracia. Nuño de Mata quiere suicidarse pero le da miedo. Quiere salvarse de morir por su propia mano y se apunta voluntario en el ejército del Rey para que lo maten los infieles enemigos de la religión verdadera. Nuño anda huido desde hace meses creyendo que es prófugo de la Justicia. Sus atemorizadas elucubraciones paranoicas le hacen sentirse realmente buscado. Nuño no se entrega a la policía porque quiere morir y si se entrega y le condenan a garrote es fácil que los modernos, de aquí y de fuera, alboroten y consigan que S.M. conmute la pena. Tan demenciado anda Nuño que no repara en que si realmente fuese fugitivo podrían localizarlo con facilidad al dar su nombre en la ventanilla militar. Nuño de Mata entra en el reino de Granada por La Puebla de Don Fadrique con una compañía de aragoneses. Mateo Francés, su espectro, espera sentado frente a los muros de Galera la llegada del señor príncipe don Juan con las fuerzas que cercarán el lugar. Mateo Francés se calienta con una lumbrecilla que ha encendido, los moros no le descubren porque es un espectro, pero sí ven la llama. Jerónimo el Maleh pregunta a voces quien es el borracho o el traidor que está encendiendo fuegos en el campo, que parecen señales. Mateo se cabrea porque unos monfíes enviados por el Maleh le apagan la lumbre, no les acomete por no descubrirse antes de tiempo. Dentro de muy pocos días partirá para Galera la segunda compañía que levanta esta villa contra los moros. Las cuadrillas que vigilan estos términos han corrido varias cabalgadas matando monfíes y recuperando ganados robados. Los Reyes Magos, que ya van camino de esta villa, hacen noche en una venta de mala nota. Los Reyes Magos no quieren adelantarse y presentarse antes de tiempo. Si los Reyes Magos se presentasen antes de tiempo encontrarían al chiquillerío acosando al pobre Melchor demenciado. La venta en la que hacen noche los Reyes Magos la atiende una mujer mayor, muy pintarrajeada, y dos señoritas camareras. Los Reyes Magos se toman un botellín en la barra. Un cliente reconoce a Baltasar y le dice que siempre se encuentran en los mismos sitios. Baltasar se hace de nuevas y al cliente le parece que el rey mago es un orgulloso y un estúpido.

           El cabildo de regidores acordó en su reunión del tres de enero que sólo se hagan escoltas de provisiones los lunes, miércoles y viernes, que las formen diez caballeros y cincuenta escopeteros y que lleguen hasta Hinojares, que está a la mitad del camino entre Quesada y Zújar, que desde allí se ocupen los de la dicha villa. El cinco de enero el cabildo mandó al señor depositario municipal que librase al convento del Señor San Juan cuatrocientos treinta y nueve reales por el trigo que se le tomó para proveer el campo del señor príncipe en el reino de Granada. Antón Martínez, que es un pillo con mucho disimulo, se percató de los engaños que le hacían a sus socios Francisco de las Navas y el mesonero, pero no protestó como Lope, que se puso histérico y lo acallaron con cuatro insinuaciones. Antón Martínez se prometió devolverles la pelota con discreción y a su debido tiempo. El trigo que el concejo retiró del convento lo convirtieron en arena. Lo cambiaron en el molino del cura Guerrero sin contar con el resto de los compinches. Fray Luis de Prados paseaba con Gonzalo del Salto por la carretera de Tíscar la tarde de Reyes. Antón Martínez acechó discretamente a la pareja y, viendo que una vez en el pueblo se separaban, abordó al padre prior y dando muchas vueltas y rodeos le insinuó que el trigo recién cobrado por el convento había llegado reencarnado en arena a los almacenes de Guadix. Su lengua fue lo suficientemente equívoca para no susurrarle el nombre de los bellacos culpables. Por complicarles la vida a sus enemigos no dudó en apedrear el propio tejado. Fray Luis de Prados denunció el asunto porque temía que, si se terminaba averiguando por otro camino, se complicase al convento y a él mismo en un asunto tan turbio. Antón Martínez acudió el primero a la reunión que celebraron los traficantes de arena en el bar de Antonio de Baeza para tratar de los soluciones a este gran inconveniente que se les había presentado. Antón Martínez fue de los que de peor manera maldijo al cabrón chivato que le fue con el cuento al prior. A la hora de buscar soluciones fue de los que propuso las más desaprensivas y radicales. El mesonero presidió la asamblea con mucha eficacia y naturalidad. Todos sospecharon de todos, porque todos se conocían bien. Antón Martínez, escondido en un aparente semblante preocupado, se felicitaba por su astucia.

           Galera está debajo de Huéscar, entre Castilléjar y Orce. En su emplazamiento se juntan dos ríos, o mejor arroyos. Según el mapa topográfico 1:50.000, cerca de la curva de nivel de los novecientos metros hay un par de acequias que pintan las lindes de lo que sin duda es un rincón de riego. Galera, por lo que se aprecia en dicho mapa, está en un llano, aunque si uno se fija en las sinuosidades de las curvas de nivel realmente es una superficie erizada en altorrelieve por una red atormentada de cauces que caminan hacia el Negratín. No sé si es así porque no he estado en Galera, me lo estoy imaginando. Lo que sí sé y no me lo imagino es como se ve la costa de Marruecos desde la Contraviesa. Lo sé porque la he visto yo con mis ojos de ver el África, aunque también lo he leído en Pedro Antonio de Alarcón, en Ángel Ganivet y en los libros, más modernos, de excursionistas a Sierra Nevada. Pedro Antonio cita a un tal Lirola que subió al Veleta y compuso, se supone que emocionado, un poema en el que canta al Estrecho, a la costa nuestra y a la de ellos. Los naturales del Cehel no se admiran para nada cuando ven en el horizonte como se recortan las sierras del Moro. En Quesada, igualmente por razón de costumbre, no nos admira ver Sierra Nevada. Dos veces he alcanzado a ver con nitidez la costa vecina. Las dos en un atardecer de invierno. Otras muchas, necesitando de mi mejor voluntad, la he vislumbrado entre las neblinas evaporadas del mar. De noche las luces de los barcos se confunden con las estrellas. De día el mar se mezcla con el cielo y apenas se puede distinguir el uno del otro. Cuando amanece en el mar de Alborán, desde la Contraviesa parece que los barcos navegan entre los almendros porque el horizonte, cosas de la curvatura de la Tierra, no queda abajo sino arriba. Albondón es un pueblo solitario, nunca hay un cristo en las callejuelas. Tengo entendido que Albondón es lugar muy reciente, que en la época de esta historia emotiva no era ni pueblo. Seguramente es de esta manera, porque me extrañaría muy mucho que el Rey Nuestro Señor hubiera consentido que los albondoneros tuviesen por patrón a San Luis Rey de Francia que, como su propio nombre indica, es agabachado y muy probablemente maricón, comunista y protestante. El patrón de este pueblo es el abanderado de todos los enemigos de España, por francés para la reacción, por padre de sus cien mil hijos para los rojos. En las callejuelas de Albondón nunca he visto un cristo, será porque no lo hay, será porque los cristos se ocultan entre las nieblas que soplan las humedades del mar cercano, será porque, como en cierta película italiana, Cristo se quedó en Éboli y no llegó hasta Albondón.

           Pedro de Tribaldos se emborracha con toda tranquilidad en su cortijo del royo de Bruñel. Los boyeros del concejo le miran desde la dehesa Somera y dicen mira que tío más raro. Pedro de Tribaldos, borracho, no se entera de que le han metido en las cámaras de su cortijo los sacos del trigo que le sisaron a la república de esta villa. Pedro de Tribaldos combate la resaca con vitamina B y con huevos en gazpachuelo. Pedro de Tribaldos se acuesta y cuando se marea saca un pie de la cama y pisa el suelo para sentir el frío. Pedro de Tribaldos quita la mancha de mora con otra verde. Pedro de Tribaldos se despierta con sorpresa de sus nirvanas porque le visitan en su cortijo, casualmente, el mesonero Antonio de Baeza y el personero Francisco de las Navas que es su yerno. Sin dar tiempo apenas para los saludos, el mesonero le espeta a bocajarro que o bien acepta ser alcalde accidental o le denuncian por tener en sus cámaras el trigo metamorfoseado en arena. La pareja de Sierra Morena quiere cazar varias perdices con un solo cartucho, quiere salir de este lío que organizó el padre prior dando parte a la justicia de la desaparición del grano. Quiere poner a una autoridad blanda y dispuesta a tragar, achantada, porque no terminan de confiar en Lope de Saravia, que tiene mucho orgullo y el orgullo puede perderle la cabeza y el buen sentido. Pedro de Tribaldos se desengaña por sus propios ojos empapados en alcohol y, delante de los sacos con el nombre escrito del convento del Señor San Juan, espantado, acepta inmediatamente el plan de la pareja. Antonio de Baeza y Francisco de las Navas obligan a Pedro a volver con ellos a Quesada. Están ya previstos los hilos que habrá que mover para su nombramiento. Gracias a un aviso anónimo, la Guardia Civil localizó otra parte de los sacos famosos en el cortijo del vascón Juan de Alcalá Amurrio. Al mediodía lo detuvieron en su casa mientras comía ignorante del enredo. Al caer la tarde partía el vascón en un lanrover de la Benemérita camino de los calabozos de las casas de la Audiencia de Granada. Leonor Jiménez, mujer del vascón, natural de Valdepeñas de Jaén, no sabiendo a quien recurrir, desgarrada por el dolor, ahogada en desesperación, se arrojó a los pies de fray Luis de Prados, personaje principal de esta villa al que se le suponen grandes poderes y relaciones con las autoridades de aquí y del más allá. Fray Luis de Prados no atendió a la desgraciada. Fray Luis leía, sin traducir, a viejos poetas italianos pasados de moda. Aún hoy no sabe fray Luis porqué actuó así, por qué no socorrió a la que ya tenía cara de viuda, poco trabajo le hubiera costado, él mismo ya sospechaba bastante del asunto. Y es que en un segundo decidimos ser héroes o cobardes. En un minuto pasamos de santos a criminales. Resolvemos graves cuestiones en la fracción de un momento y lo hacemos movidos por resortes que más se relacionan con las vísceras, con la suerte y con el destino, que con el pensamiento y la razón. Pero no es excusa válida. El padre prior, que desdeña a media humanidad, ha cometido una gran torpeza sin motivo aparente. La viuda y los dos hijos cuerdos de Juan de Alcalá Amurrio salen de Quesada en el más oscuro momento de sus vidas, hasta hace unas horas prósperas y seguras. Caminan destrozados y vestidos de negro a suplicar a la sorda y ciega Justicia que reflexione un poco sus acciones. El sol se pierde en enero por los picachos de Sierra Mágina, la sangre de su agonía es de un rojo desvaído porque los fríos del invierno la congelan. El asunto se zanjará con esta cabeza de turco vascón porque al otro extremo, el extremo de la intendencia militar, hay implicados con poderosas agarraderas. Por vez primera Gonzalo del Salto Fuertes, personero que fue de esta villa, tiene que consolar a su tutor y acariciarle los pelos caducos y las arrugas adiposas de la nuca. Fray Luis de Prados, prior del convento de los frailes del Señor San Juan, llora abrazado a su pupilo. Hubiera podido librar a Juan en las horas que el caso se instruyó en la villa. Ahora, llegado a manos de las altas instancias de la justicia de S.M., la cosa tiene poco remedio, porque los señores oidores ya tienen el ejemplo necesario para acreditar el celo, insobornable, que gastan en la persecución del mal. Si estropeasen este caso tendrían que buscar otro y no hay necesidad.

           En el lugar de Galera se refugian, dispuestos a resistir, a morir matando, todos los nuevamente convertidos de la comarca. Se han juntado los moros de Castilléjar, de Orce, de Benamaurel, de Castril de la Peña, del mismo Galera. Los hijos del pueblo de Dios acumulan armas y provisiones, han excavado un pasadizo hasta el río para tomar agua. Estos ingenuos desesperados aguardan el auxilio de la Sublime Puerta, con esa ilusión viven y mueren. El mulo es un semidios en las alturas del Cehel, la fuerza motriz de la Naturaleza, el regulador de los tiempos y de los modos. El mulo es el intermediario, casi divino, entre el necesitar y el conseguir, es alimento que no se come pero que da de comer. El pobre pueblo de Quesada cree estar en el bando de los vencedores. La despedida de esta segunda compañía que envía la villa contra los moriscos levantados fue al alba del día catorce de enero de mil quinientos setenta. A la compañía segunda de esta villa no la despiden las autoridades en la plaza Pública. Para el chiquillerío dejó de ser novedad el paso de tropas. Los soldados de esta villa tan pobre y necesitada son poco marciales y parecen casi una manifestación de indigentes. El chiquillerío, los curiosos, los desocupados de este poblachón, no se asoman para admirar el desfile de los soldados del Rey Nuestro Señor. El chiquillerío, los curiosos, los desocupados de este perdido lugarón, que ya no se hacen cruces cuando retumban las entrañas de la villa al paso de la artillería, de los carros de combate, menos se van a dar el madrugón para ver partir a cuatro piernas. La compañía segunda que ha levantado esta villa camina la vuelta de Huéscar entre los hielos del puerto de Tíscar. La primera compañía fue a la Guerra por patriotismo o algo así, pensando que causarían buena impresión a S.M. con poco gasto. Cuando la primera compañía fue al frente era capitán general de Granada el señor marqués de Mondéjar. La segunda compañía se ha reclutado a la fuerza, los gobernantes y los gobernados de esta villa están que echan las muelas con la factura que les presentan los negocios del Rey Nuestro Señor. Cuando parte la segunda compañía manda en la Guerra el señor príncipe don Juan, el de Lepanto, y el señor príncipe manda que se haga a sangre y fuego. Los vecinos de Quesada siempre votan al Rey Nuestro Señor, sea el que sea, y luego se quejan mucho. La compañía segunda se detiene en Tíscar para recibir la bendición de la Virgen. A la Virgen, que no le preguntaron su parecer para acudir a Galera, ahora le exigen ayuda. La Virgen vive encerrada en sus sierras, aislada del mundo, no le gusta que salgan sus hijos a esos horizontes de fuera, tan irreverentes, tan peligrosos. La Virgen bendice a regañadientes a sus hijos soldados, sus hijos soldados marchan a la Guerra unos de grado y otros no, unos son codiciosos y otros perros flacos granjas de pulgas. El capitán Bartolomé Martínez de Carmona, sobrino de Antón Martínez, dirige la compañía. La bandera del concejo de Quesada, aunque no les guste a los indigenistas de secano, es el pendón de Castilla con el Señor Santiago Matamoros en una parte y las armas de la villa, castillo almenado, cruz, llave y espada, en la otra. La compañía segunda se alojó la primera noche en los cortijos del Pozo y al día siguiente en Huéscar, en el campo del señor príncipe don Juan de Austria. El ejército de don Juan avistó Galera en la mañana del diecinueve de enero, víspera de San Sebastián, patrón de Quesada y patrón de los soldados. El espectro de Mateo Francés acudió al frente para vengarse de la muerte que le hicieron los moros en el invierno pasado. Obedecen a don Juan más de doce mil guerreros, los moros son apenas cuatro mil quinientos contando viejos y viejas, mujeres y niños. El espectro de Mateo Francés se juntó con sus paisanos nada más verlos. A todos conocía. A Mateo Francés le hubiera agradado preguntarles por su viuda y por sus hijos pero, como es espectro novato, no domina todavía los códigos de señales para comunicarse con los vivos. Por el momento sólo sabe tirar de los pies a los enemigos mientras duermen, aunque como no es capaz de aparecerse cuando se despiertan los enemigos no ven a nadie y vuelven a dormir pensando que serán pesadillas propias de las digestiones hambrunas.

           Los moros habían cortado las callejuelas de Galera cada cincuenta pasos con barricadas y se habían encastillado muy fuertemente. El señor príncipe dispuso su campo en tres sectores, cada uno en un ángulo de los tres que forman la unión de los ríos. A cada sector adjudicó el príncipe parte de la artillería. El mismo día diecinueve se dio el primer asalto precedido de grandes bombardeos. A Diego Serrano le pica la envidia porque su vecino Vastián Cano, el mozo, prosperó en aquella entrada que hizo el señor marqués de Mondéjar en la Alpujarra. Diego Serrano se apuntó a la segunda compañía para no ser menos que su vecino. En toda su vida conoció Diego batalla alguna, su única experiencia en asuntos bélicos fue el vago recuerdo de los años de servicio militar, que fueron años sin conflictos ni rebeliones. Convencido vino Diego a esta segunda compañía, imaginando que los peligros más graves de una guerra son los derivados de la mala leche propia de los mandos naturales. Los soldados acometían los escarpes de Galera infructuosamente. Se defendían los moros muy bravamente y con mucha táctica, desplegando una nube de pelotas de arcabuz que impedía a los enemigos escalar las cuestas. En la parte más alta de Galera un pendón encarnado con tres medias lunas de plata. Bartolomé Alviano no entiende de tiros ni de puñaladas, de muertos o heridos. Bartolomé Alviano ya vio la guerra con sus propios ojos y no le gustó y a la primera oportunidad desertó y se volvió a su pueblo con Leonís y con Vastián. Bartolomé Alviano, embrutecido por sus constantes derrotas, es un buen soldado. Le dan suelta y él se lanza, se lanza con la azada, con el pico o con la escopeta, con lo que le den. En el ejército del señor príncipe los que gobiernan la Guerra dicen que los alvianos son buenos soldados que pelean valerosamente. A los alvianos los parieron para esforzarse y sufrir sin entender demasiado bien su objetivo y sin esperar premio. Como tienen costumbre, raramente se cansan. El señor príncipe ordenó un terrible bombardeo de la artillería y quiso que los soldados arremetiesen apenas llegar a Galera. El señor príncipe esperaba que los moros se acojonasen en esta primera arremetida y que se lanzasen a sus pies. El espectro de Mateo Francés, despreciando su vida de espectro, escaló los escarpes que protegían a los moros y embistiendo fieramente consiguió degollar a quince. Diego Serrano no se figuraba que la guerra fuera tan terrible. Diego Serrano asustado en medio del fragor del combate. Diego se apretuja contra los cadáveres que ruedan desde lo alto de la cuesta. Disparos de arcabuz y de ballesta, gritos de los que mueren, gemidos de los que agonizan, Diego Serrano confundido entre la masa sanguinolenta y destripada del cerco de Galera. Ahora casi admira a Vastián, se ve tan cobarde y pequeño que no cree que él pueda alcanzar con éxito saqueo alguno. El capitán Martínez lo encuentra escondido entre las carnes deshechas y lo levanta a patadas del suelo. Diego sube tras sus compañeros, que son rechazados una y otra vez, temblando y llorando, flojo de esfínteres, cagado y meado. Cabrera, portaestandarte, es un gozquecillo indefenso y medio tonto pegado a su capitán. La compañía segunda de Quesada es de la morralla de choque que se manda por delante para agotar a los moros. Persuadido don Juan de la imposibilidad de tomar el lugar en aquella jornada, ordenó que regresaran los soldados y decidió volar al enemigo construyendo una mina hasta el interior del promontorio. Toda la noche estuvieron excavando el túnel y cuando lo completaron al día siguiente lo rellenaron con barriles de pólvora y costales de trigo y sal para avivar los incendios. La explosión resquebrajó la tierra muchos kilómetros a la redonda. Dice Mármol, pág. 312, que era gran contento ver salir a los moros de entre el polvo, como cuando se cae alguna casa vieja. A la explosión siguió un nuevo asalto y un nuevo fracaso. Murieron aquella jornada más de cuatrocientos cristianos. Don Juan, despechado, juró que asolaría el lugar y pasaría a los defensores por el filo de su espada.

           Diego Serrano pensaba que robar a los moros era como aparecer en el cortijo de Adán y Eva, que si les daba hambre arrancaban fruta y la comían. Nuño de Mata es un fugitivo imaginario de la justicia que ignora su inocencia. Ignora que el temblor del miedo le salvó del delito. Galera está en un cerro encajado como una cuña en la unión de dos ríos. Amanece en Galera. Gran parte del promontorio quedó desmontado por el trueno de la mina, hay casas destrozadas, aun se defienden los moros presididos por tres medias lunas de plata en el estandarte. El príncipe ha jurado asolar el lugar, sembrar de sal los suelos. Tres cuerpos de ejército acampan en los tres ángulos que nacen de la unión de dos ríos. Amanece en el real de don Juan de Austria, el de Lepanto, los soldados se desperezan, perros apátridas husmean los despojos de la batalla esparcidos en tierra de nadie. Amanece, desde antes de presentarse el sol se ha reanudado el cañoneo. Los soldados más remolones despiertan sobresaltados. En el amanecer de Galera se confunden las primeras luces con el polvo de las explosiones de las bombas y la escarcha de las heladas. Cuatro mil quinientos moros creo que eran los que entre los escombros apretaban los puños y se tragaban su cobardía y que, esquivando los disparos de la artillería, vivían resueltos a morir matando. Nuño de Mata quiere morir pero le falta valor y ciencia. Nuño de Mata es incapaz de arrojarse por el hueco de las escaleras de la oficina, es incapaz de tomar derecha una curva en la carretera. Nuño de Mata no distingue el acónito de la hierbabuena, no sabría precisar su dosis letal y el modo de empleo. Nuño de Mata, el que no pudo ser yerno de Antón Martínez, quiere morirse pero no se atreve a emplear las propias manos. Nuño de Mata ha venido a este cerco de Galera para que los enemigos lo suiciden. Los cañones de S.M. anuncian el amanecer. Recordando a los moros, que resisten y que no se entregan voluntariamente a su suerte, el señor príncipe don Juan y sus caballeros acompañantes sudan bilis y rencor. En la fría aurora el espectro de Mateo Francés recibe placer escuchando las conversaciones de sus paisanos, conoce a todos. Del espíritu de Mateo mana una nostalgia que el hielo de la mañana solidifica. Acompañado por la escarcha, por su perrillo y su escopeta, Alonso Sánchez, el cazador, anda las veredas de la sierra a la busca de caza que cazar y que vender. Alonso Sánchez es un furtivo que caza por necesidad, que no caza por placer. Alonso Sánchez sólo se hace con las piezas justas, respeta a las viudas y a las gestantes. Alonso Sánchez, el cazador que tenemos en esta villa, mata piadosamente a los viejos machos desahuciados ahorrándoles sufrimientos, mata también a los machos mozos que incordian y que delinquen. Los animales buenos de la Sierra respetan al cazador y el cazador los respeta a ellos. Alonso Sánchez respeta a las viudas, a las gestantes, a los forestales y a la Guardia Civil y ellos lo respetan a él. Alonso Sánchez no tuvo que ir al frente de Galera para tener su parte en esta Guerra. En la mañana temprano, heladas horas de enero, Alonso Sánchez se topa con monfíes en un claro. Alonso se carga a varios, el resto escapa entre los pinos y las peñas. Los monfíes estaban hambrientos y fatigados. Muchos animales de pluma, de labios y de teta, se congregan alrededor del suceso. Conforme se acercan preguntan a los curiosos inmediatamente anteriores por lo que aquí ha ocurrido. Les responden que es ese, que se ha liado a escopetazos con cuatro moros moribundos. Alonso Sánchez se cargó a estos moros por la misma razón que le llevó a comer tranquilamente con ellos en la fuente de las Ubillas, por ninguna razón, porque el destino se lo mandó. Alonso Sánchez, el cazador que tenemos en esta villa, inspecciona con la bota los cadáveres de monfíes hambrientos y fatigados, la mano empuña la escopeta, cientos de animales rodean silenciosos e inexpresivos la escena.

           Paseando entre los carrillos de los regatones, entre los carromatos de las putas y de los tahúres, entre los almacenes de los mayoristas de cautivos, le pareció a Bartolomé Alviano que aquella máscara huidiza que fugazmente había entrevisto, no era sino la del tonto que fue novio de Elvira. En el real de Galera, el séquito mercantil de los ejércitos de S.M. ha levantado una feria. En la feria consumista del mercadillo ambulante pueden los moros comprender la grandeza, la superioridad de nuestro modelo romano económico y social. La sombra de Nuño de Mata se diluía igual que el vino entre la muchedumbre. Bartolomé Alviano la persiguió por entre la improvisada galería comercial, procurando que sus llamamientos se impusieran a los altavoces de los turroneros y de las tómbolas.  

           —¡Señorito! ¡Señorito!

           Bartolomé Alviano es un hortelano tan prudente que incluso en mitad de la Guerra se mantiene en su sitio y usa el tratamiento adecuado.

           En los días que restan de enero los contendientes conocerán continuas escaramuzas y los cañones se convertirán en campanadas de reloj marcando las horas. Las escaramuzas más que intentos serán tanteos. El señor príncipe ha dispuesto que se taladren en el peñón de Galera dos minas más hondas y potentes que la anterior. Bartolomé Alviano es una bestia de carga y sólo sabe trabajar, es un soldado austero de los que gustan a los señores generales. En la confusión de un bombardeo, en el desbarajuste de un asalto, el capitán Martínez y el peón Alviano alcanzaron sin auxilio la torre del viejo castillo de Galera y secuestraron la bandera encarnada con tres medias lunas de plata. Alviano es un autómata. Don Juan recompensó al capitán Martínez con palabras emocionadas. Don Juan puso al capitán por las nubes. El capitán, ruborizado y orgulloso, con los brazos rectos y apretados a las caderas, la mirada en la tierra granadina, agradecía en su humildad este recuerdo que le dedicaban las alturas. Bartolomé Alviano consiguió alcanzar a Nuño. En un bar de campaña, con botellines de cerveza caliente y tapas frías, Alviano entera a Nuño del error en el que estaba al pensar que había matado al que no quiso ser su suegro. Como no le cree, le acompaña hasta donde huelga la segunda compañía de esta villa para que el testimonio de paisanos comunes ponga más fuerza a su versión. Despedido por las risas y las bromas de los que vinieron a defender al Rey y a la Patria, Nuño deja el campo de Galera camino de su pueblo. El pantano del Negratín es tan grande y se alimenta de ríos tan secos que tardará siglos en embalsar entera su capacidad. Son legión los que abandonan el cerco de Galera, porque los soldados del Rey Nuestro Señor han venido aquí a robar y no a morir, y tal como van las cosas está claro que mucha muerte y poco botín.

           Hoy, día primero de febrero del año de nuestro señor Jesucristo de mil quinientos setenta, a las cinco de la madrugada y en la cárcel de la ciudad capital de esta Guerra, murió agarrotado Juan de Alcalá Amurrio, vecino de la villa de Quesada y natural de la parte del Norte. En una pensión cochambrosa de la placeta de Castillejos lloran la viuda y los dos hijos formales del vascón. La justicia militar de S.M. le responsabilizó enteramente del asunto aquél de los trigos del convento del Señor San Juan y ha procedido con la celeridad propia del estado de sitio que padece este reino. Imposible enumerar los pasos que anduvieron la viuda y los dos hijos, las esperas que esperaron, los pies que besaron, las buenas razones que razonaron y que vieron desatendidas. En la calle de la Cárcel venden al aire libre hierbas para curar cuerpos y aviar comidas, sus olores pelean con los del pescado que venden en el próximo mercado de San Agustín.

           El espectro de Mateo Francés vino a estas jornadas de Galera para vengarse de sus matadores que lo mataron el mes de enero pasado en la Alpujarra. Como es un espectro, las puñaladas de Mateo Francés son de gran efecto, porque los moros no lo perciben aunque se acerque a ellos con lujo de crueles alaridos y dando saltos. Por sorpresa, que no a traición, da Mateo Francés sus tajos, los moros no se dan cuenta de nada, no descubren de donde les viene el hierro. Mateo Francés sube las cuestas como una centella derribando enemigos, los enemigos toman a la fuerza invisible por arte mágica del dios de los otros. Nuño de Mata se acerca a su pueblo, sólo Alviano y la compañía segunda que está en Galera saben que regresa, los vecinos de Quesada llevan horas en el muro aguardando el gracioso y famoso advenimiento. Los vecinos estarán al tanto gracias a la telepatía, seguramente será eso o quizás fue el chisme de algún prófugo, de algún traficante que regresaba del frente. Nuño de Mata entra en Quesada en olor de multitud. La curiosidad supera a la burla y no hay chistes, solo miradas que preguntan. Diego Serrano se va acostumbrando poco a poco a la batalla. Antes de sacarme el carnet de conducir se me figuraba imposible que yo pudiera ir sentado al volante de un coche, con la soltura con la que lo hacían los demás. Hoy no me imagino que antes me imaginara lo contrario. Diego Serrano también se acostumbra poco a poco a estos infiernos, los colmillos le están creciendo y se le están retorciendo como a los marranos jabalises. La pícara y socarrona personalidad de Diego, por fuerza de costumbre, se impone finalmente a la situación. Diego se las apaña para no arriesgarse en los asaltos, sólo se expone registrando y robando los cadáveres, cadáveres de blancos o de negros que lo mismo le da, registrando y robando a los moribundos. A Diego le da mucha rabia que los moribundos griten cuando les arranca el diente de oro. A Diego no le sobra tiempo como para ir comprobando si respiran los clientes o si ya están fríos. Por segunda vez han herido a Mateo Francés. El espectro de Mateo Francés murió a manos del espectro del hijo de Juan Zabazaque. El espectro de Mateo Francés murió en una de sus locas acometidas, no pudo ver a su verdugo porque también era un espectro. El hijo de Juan Zabazaque se limitó a colocar la pica en el camino de Mateo y el quesadeño se ensartó en el hierro. Los moros lúcidos y bien informados saben que el pueblo de Dios se juega todo en este cerco de Galera. Los moros lúcidos y responsables se alistan voluntarios en las milicias que defienden el lugar. El espectro del hijo de Juan Zabazaque, el que murió en Órgiva desnucado por Melchor, es un espectro pálido y de bigote pelusero. El hijo de Juan Zabazaque cuando murió era apenas un aprendiz de monfí, demasiado indefenso y tierno para el oficio. Los espectros del pueblo de Dios se han curtido tanto entre tanta sangre y tanto hierro que, aunque no hayan crecido mucho, ya son feroces y experimentados guerreros. El hijo de Juan Zabazaque es espectro de piel clara, de ojos grandes y brillantes, un espectro moro como salido de los romances de frontera, flor nueva de romances viejos.

           Entre cristianos y granadinos van para dos mil los caídos. Las explosiones y las descargas de fusilería baten el polvo y el barro, el sudor y la sangre han cubierto Galera de una fetidez que se extiende por todo el alto llano. En la tierra de nadie los perros apátridas mordisquean, ahítos y desganados, las vísceras de los muertos sin identificar. El concejo de Quesada, tal y como le indica el gabinete del señor príncipe, busca tres caballos para correr la posta. El concejo de Quesada manda pregonar que a quien quiera cuidar y alojar los dichos tres caballos se le pagará la ocupación como sus mercedes crean que es justo. No se necesitan estudios para percatarse que aquí estoy copiando las actas del cabildo. Las actas del cabildo tienen algunos detalles graciosos, pero, por lo general, son un coñazo que leo por obligación de historiador. El concejo ha comisionado al regidor Antón Martínez para que intente cobrar en la intendencia de Huéscar parte de los dineros que S.M. debe a esta villa. La compañía segunda tiene abanderado y, como el empleo se supone de alto riesgo, lo han dado a una especie de Edipo medio tonto. El abanderado de la compañía segunda es Cabrera, acarreador. Cabrera no hace en este cerco más que llorar y arrimarse al capitán Martínez. El capitán se enfurece y maltrata al gozquecillo y le grita que se aleje, que la vecindad de la bandera trae gafe. El capitán Martínez, hombre despierto, está decaído porque comprende que en esta batalla no ganará gran cosa. Una pelota de arcabuz araña el cráneo del capitán. El capitán salva la vida por milagro de la Virgen de Tíscar. El capitán piensa que en estas jornadas de Galera ganará bien poco y bien puede perderlo todo.

           Diez de febrero. Se han terminado los trabajos en las dos minas que ya están dispuestas y cargadas. Explotan. El señor príncipe don Juan, el de Lepanto, ordena el asalto final a los escombros que esconden los polvos del derrumbe. Los soldados irrumpen por las callejuelas degollando a los encastillados. El señor príncipe don Juan da instrucciones tajantes y no se perdona a varón mayor de doce años. Contraluz frío de febrero, el sol a media altura. La sangre corre en escorrentía las cuestas abajo de Galera. Gimen los asesinados. En un terrado, entre el humo de los bombardeos, el hijo del Zerrea raja el corazón de su secuestrada y él se levanta la tapa de los sesos. Los ojos se abrazan y se besan y se acarician mientras mueren. El señor príncipe don Juan, el de Lepanto, ha encargado a los suyos que saquen el trigo y la cebada que almacenaban los moros, que arruinen el lugar y siembre los solares de sal. El señor príncipe don Juan, el de Lepanto, parte a reducir los moros del Almanzora. Diego López Aben Aboo escribe al muftí de Constantinopla rogándole auxilio.

           Viejos y viejas hay entre los que mueren en esta Guerra que nacieron cuando Granada era Granada, aquello que hoy ya no se sabe bien que cosa hubiera sido. Hasta hace apenas unos meses el rey de los andaluces era Muley Mahomet Aben Humeya y ahora lo es don Diego López Aben Aboo. Don Diego es un reyezuelo muy sensato, trabajador nato, ha reactivado la resistencia y organiza astutas emboscadas. Agoniza el pueblo de Dios, agoniza muy lentamente y las autoridades se impacientan, lo hace S.M. y el señor príncipe, el presidente Deza y todas las personas conocedoras de la situación internacional, se impacientan porque la rebelión es un peligro grande para la Patria estando el turco, como está, campando por el Mediterráneo. Urge extirpar del reino a la nación morisca. Hay miles de moros en los caminos. Miles de moros acosados, cautivados, encerrados, asesinados, vigilados, vendidos, desterrados. En largas marchas sin pan y sin descanso los sacan del reino, hacen noche en iglesias incendiadas y en corrales sembrados de estiércol. Por miles perecen, es el milenio que ya se termina, se perdió definitivamente el anhelado y nunca alcanzado paraíso dorado, sobre los justos se lanzan cruelmente el Rey Nuestro Señor y el arzobispo y los oidores de la Audiencia y los empleados de banca y los opositores y los comerciantes, jubilados, párrocos, taxistas, funcionarios de la administración central, de la autonómica y la municipal, contratistas, mecánicos, médicos, farsantes, inocentes y culpables, viciosos y virtuosos.

           Ayer soñé que veía la costa de África con una claridad desconocida. Estaba yo en la playa, no recuerdo si en Castell o en Almuñécar. El Peñón, tanto tiempo buscándolo entre brumas lejanísimas, estaba ahora tan cerca que se podían distinguir las matrículas de los coches gibraltareños y un poco más lejos las caras de los estibadores en un puerto moro sin nombre. Absorbido por el asombro no vi a tiempo la ola gigante que se acercaba y, aunque me volví de espaldas y me acurruqué contra la verja de un colegio de monjas, la espuma salobre y las algas podridas me estropearon la cámara y no pude fotografiar el milagro de la repentina cercanía africana. Después se presentó en mi casa Pedro de Tribaldos, muy bebido, y de muy malas maneras me insultó y me exigió que no le mezclase en mis obsesiones. Me gritaba, yo aturdido por la sorpresa, me gritaba que él no bebe, que su santa esposa se llama Isabel Ruiz, que no lo niegue, que yo mismo encontré su nombre en las transcripciones de los papeles del cabildo y que su mujer no se había amancebado con ningún secuestrador monfí. No interrumpí sus alaridos, apestaba a vinazo, aullaba. Muy templado, lo eché a la calle. También ayer, noche movida, soñó que se metía una bala en la sien Gonzalo del Salto Fuertes. Se disparó sentado en el retrete. Gonzalo, camino del cementerio, piensa que quien tiene que defenderse de la existencia no existe y no muere nunca porque no pierde vida sino miedo. Granada se está acabando, los grajos se retiran de la Vega, los domingueros se retiran agotados a sus madrigueras obreras de barriada, hasta mañana lunes dormirán las grúas en las obras, los albañiles duermen despiertos en el atasco que regresa de la playa. En mi pared hay un San Ramón Nonato favorecedor de los partos, el santo ese del perejil para la lotería, una estampa de la Virgen de Tíscar y otra estampa de un niño gordo y lánguido con una leyenda que reza Dios es amor.

           A la burra de Pedro Martel la empadronaron como bestia de albarda viuda en el padrón de acémilas que hizo el ayuntamiento. Sus cuñados la vendieron mediado febrero a unos tratantes de animales que en sus negocios recorrían todo el mundo. A la viuda de Pedro Martel la despidieron con burlas, el hermano mayor de su marido hacía sonar en el bolsillo la calderilla que había cobrado por la burra vieja y sentimental. Por la Loma de Úbeda abandonan el horizonte los tratantes y la burra viuda, camino del Norte inhumano donde los animales no aman. Alonso de Mata recibió a su hijo Nuño sin ninguna emoción, no le dio un beso ni le preguntó dónde había parado estos meses. Al sinvergüenza de Alonso le había quitado Dios un tonto de encima y Dios se lo devuelve ahora para escarmiento y castigo. Nuño reconoce las paredes y los muebles y las manchas de humedad en los techos, la casa de su padre, el decorado de siempre. Nuño explora desde la ventana la calle desierta. Su padre lee el periódico, no le dirige palabra y se dice para él que estamos aviados con el imbécil este. Antón Martínez y su santa Guiomar acodados en la barra del bar. Le cabrea al regidor Martínez que el regreso de este idiota anime las lenguas de las gentes, se avecinan un par de semanas plagadas de chismes, la afición espera acontecimientos, la afición espera sangre y espectáculo gratis. Guiomar disfruta mucho con las tapas de cocina. Su madre le pregunta si quiere cenar y Nuño no responde, la bombilla reflejada en las bifocales de Alonso, en la calle dos rústicos hablan a voces, una aureola de claridad abraza la luna. Nuño acaricia sus recuerdos, su cama, sus libros, teme el cachondeo que habrá desencadenado tan grotesca aventura. Nuño cuenta las sombras concéntricas que dibuja la lámpara en el techo. En la oliva en la que se ahorcó Elvira hay flores. No las puso Nuño. A Nuño le vence el odio al que no quiso ser su suegro y ya apenas se pasea Elvira por sus pensamientos. Hasta que no se libere, de buenas o de malas, del odio al regidor no regresará a su querida Elvira. Guiomar llora, a escondidas, la suerte de su hija. Nuño no duerme en toda la noche, en la chaqueta una pistola, los fantasmas de su vida entera le bailan en la cabeza. En el bar Marisol Antón Martínez bebe blanco manchego y se entretiene con otros de su calaña. Desde la puerta del bar Nuño apunta a las seseras del que no quiso ser su suegro. Los parroquianos callan, nadie ríe, Antón Martínez pálido y sin respiración. Antón se tira al suelo. No bombean sangre los corazones de la afición, los baristas quieren razonarle al pistolero pero no les nace la voz, Nuño descarga la pistola en la parte alta de las paredes, la afición se reúne con Antón en los bajos fondos, sólo queda a salvo el cuadro de la Virgen de Tíscar y la botella niquelada del sifón. En la oliva en la que se ahorcó Elvira hay flores. Ahora sí que las puso Nuño. Aunque disimula, Alonso de Mata está casi orgulloso de lo que ha hecho su hijo y quiere congraciarse con él:

           —¿Quieres una caña?

           Nuño no contesta, camina solo por los alrededores del pueblo. Ahora Alonso hasta quiere encontrarle una colocación a su hijo. Nuño recorre a solas y envuelto en melancolía las calles de esta villa, los vecinos le miran con respeto, no hay risas.

           —No le aguanto ni una tontería más.

           Es lo que asegura en voz alta Antón Martínez a sus compinches en la esquina de la celosía del bar. Nuño, sin amigos, toma el sol en un banco del jardín. Hay loca lucidez en sus ojos, un viejo le ofrece tabaco y él no contesta, el viejo piensa que el antiguo medio tonto no está en su juicio y se desentiende. Nuño ignora a esta villa tan pobre y necesitada, a esta Guerra, a esta vida. Esta república aprende poco a poco a ignorar a Nuño.

           La compañía segunda que a la fuerza levantó esta villa contra los moros rebeldes sigue la marcha del señor príncipe don Juan por los secanales de Almería. En la compañía segunda unos desfilan contentos y otros no. El acarreador Cabrera es muy torpe, es una calamidad. Si en mitad del desierto hay una mierda, entre los doce mil soldados de la expedición seguro que es Cabrera quien la pisa. Cabrera tropieza continuamente. Cabrera hace equilibrios para que no se le caiga el estandarte, el capitán Martínez nota la peste y no necesita abrir una investigación para averiguar la suela de quien aplastó la catalina. Se está terminando la Guerra, aún quedan algunos meses, pero se está terminando porque a estas alturas ni el mismo Diego López da un duro por la Causa. Granada se está acabando. En la villa de Quesada siempre están con las mismas cosas. Desde que el arzobispo de Toledo le tomó la plaza al sultán de Granada nunca ha ocurrido nada y siempre es todo lo mismo, las mismas historias, unos años llueve más y otros menos, el paso del tiempo sólo se reconoce en que los olmos del jardín son más viejos. Quesada es una villa muy pobre y necesitada y vive de figurar como tal en los registros de la burocracia y de sacar algunas pocas subvenciones y subsidios. Por escrito y con los  timbres pertinentes, el señor presidente Deza conmina a Diego López para que se rinda. Diego López se pasa la amenaza por los huevos que se dejó colgando en la morera de Mecina Bombarón. El pobre Melchor ha quedado por loco oficial. No come, no se lava, con nadie habla, desde las ocho de la mañana a las ocho de la tarde da vueltas al jardín con las manos a la espalda y los ojos en las baldosas. Los infantes, esperanza del porvenir, le persiguen y le tiran piedras y le dan patadas en el culo. Melchor sufre el castigo con resignación y continúa su paseo cubierto de mugre y tristeza. Una tarde, viendo el lastimoso espectáculo, Isabel agarró a su padre y lo metió en su casa. Daba pena ver a Melchor aferrado a la reja, chillando como si lo llevaran al matadero. Los cortadores podan las olivas con hachas y motosierras. En el olivar del pueblo de Dios sólo han dejado los tocones.

           El día primero de febrero ajusticiaron en Granada a Juan de Alcalá Amurrio. Sus hijos racionales y su viuda vuelven al pueblo adoptivo de su padre y esposo. El Rey Nuestro Señor no les ha dejado ni casa. Confiscó S.M. hasta la última peseta. La viuda y los hijos del vascón se han instalado en una choza cerca del río. Los vecinos, que nunca antes encontraron motivos, se lanzan ahora a crueles habladurías. Los vecinos en unas horas destrozan una vida, hincan el diente en la memoria del desgraciado. Por mala conciencia, que no por compasión, los regidores le facilitan al hijo mayor un puesto de escribiente en el ayuntamiento. En su tercera vida el espectro de Mateo Francés convalece de la herida que le hizo el espectro del curtido aprendiz de monfí. Apenas pudo andar regresó al cementerio de Quesada. Desde entonces nadie le ha visto. Nunca, que se sepa, murió de nuevo. Leonor Jiménez es la viuda de Juan de Alcalá Amurrio. El vascón era una persona seria y formal. Leonor Jiménez tiene muy buena mano para los guisos y las cosas de comer. Antes, cuando era dueña de alacenas repletas, entretenía el invierno cociendo magníficas morcillas, era insuperable con los guíscanos y los espárragos trigueros. A Leonor Jiménez S.M. la despojó de todo el capital de su difunto, le quitó incluso la casa en la plaza Pública, frontera a las casas del cabildo. Diego Serrano, el vecino de Vastián Cano, está hecho un pájaro. Ave de menor cuantía, sus éxitos los consigue después de las refriegas, robándole a los caídos el diente de oro. Diego sigue al señor príncipe por el río Almanzora. Fray Luis vive muy arrepentido de no haber auxiliado al vascón sabiendo como sabía que era inocente. Fray Luis quiere remediar su increíble torpeza o lo que quiera que fuese. La mitad de las maldades y de las bondades que vemos no tienen mayor explicación y se hacen porque sí, por un golpe de sangre, por un malhumor, por una falta permanente o pasajera de reflejos. Fray Luis se ofrece a la vascona consorte, natural de Valdepeñas de Jaén, y la vascona y sus hijos le responden con desprecio. Son los primeros que en esta villa desprecian al padre prior del convento de los frailes del Señor San Juan. El padre prior se traga el sapo sin hacer un guiño. La viuda y los hijos racionales de Juan de Alcalá pasean con entereza y valor sus desgracias por las calles del pueblo. Fray García, con siete litros de vino en la panza, predica borracherías a voces en la plaza Pública. Fray García amenaza a las beatas y a los meapilas con cánceres y luciferes. La tarde es fría y chispea un agua muy fina, un chorro de óxido baja vertical desde el centro del reloj de las casas del cabildo, parece funcionar con tres manecillas. El reloj de Quesada nunca concuerda con el de la televisión y da las horas a veces un rato antes y otras después. Fray García detiene por un instante sus argumentaciones para devolver. Fray García se limpia los vómitos de la barba con la bocamanga de la túnica. Fray García remata la faena vitoreando a la legión, las cortes de Cádiz y el espíritu del doce de febrero. El público, simulando una súbita conversión, aplaude a rabiar. Es una tarde fría y oscura de marzo. Los miles de gorriones que se refugian en los brotes de los álamos miran con cara de hambre a los primeros mosquitos de la temporada, comida vedada a sus habilidades, su tocino prohibido ya sean gorriones moros o cristianos. Los municipales pregonan ininteligiblemente bandos municipales desde los altavoces consistoriales. Fray García es un fraile célebre, famoso por sus pérdidas de compostura y disparates. Que uno de los borrachines principales de esta villa sea fraile le da un toque especial y sofisticado a esta nuestra patria local. Diego de Alcalá es la cruz que arrastraba el vascón antes de que lo ajusticiaran. Diego de Alcalá es un bala perdida que cuando piensa no lo hace en nada bueno. En la plaza Pública el hijo perdido del vascón apalea a fray García. Diego apalea a fray García porque no olvida el porrazo casi de muerte que recibió en el bar. Los hermanos formales de Diego le apalean a él, que es la vergüenza de la familia, la propina que les deja su tragedia. La compañía segunda que levantó esta villa sigue a don Juan por las ramblas de Almería y el capitán Bartolomé Martínez de Carmona se desespera cada vez que el abanderado Cabrera tropieza y cae. Si en las ramblas de Almería por milagro hay tres charcos, en los tres cae Cabrera, como si el estandarte quisiera presumir de ser oriundo de tierras algo más lluviosas. El duque de Sesa partió de Granada el veintiuno de febrero y se alojó en el Padul. El señor duque quiere entrar en la Alpujarra para encontrarse al otro extremo con el príncipe y así coger a los moros por ambos lados.

           En esta villa hay gente de la que no se sabe cómo y de qué vive. Hay alguna gente tan sospechosa que uno se explica que viva y que viva bien. El beneficiado Guerrero vive escondido en esta villa y vive de los ahorros de su lasciva amante mora, vive de los oros de su parroquia, de las alhajas de sus santos. El regidor Antón Martínez ha vivido siempre de su cortijo. Su sobrino, el capitán de la segunda compañía, vivirá de lo que herede de la nación nuevamente convertida, de lo que el señor príncipe, las personas principales que marchan con él, le den. El mesonero Antonio de Baeza lo hace de sus comercios, de sus módicos réditos. La viuda de Mateo Francés malvive de la huertecilla y de sus míseras rebuscas. Lope de Saravia lo hace de alquilar el recuerdo de sus ilustres antepasados. Los frailes del señor San Juan, dicen ellos, se mantienen de limosnas y oraciones. Los frailes del señor San Juan son los pobres de Cristo, son unos grandes profesionales. Bartolomé Alviano y su hermana sobreviven como pueden. Cabrera es acarreador y Leonís fiel almotacén. En la villa de Quesada cada cual vive según sus fuerzas y posibilidades. Pedro de Tribaldos se larga al cortijo para emborracharse, los boyeros del concejo dicen mira que tío más raro y le tiran piedras. Pedro levanta la vista al cielo y se asombra de estos tiempos modernos en los que conviven el pedrisco y los cielos rasos. Pedro de Tribaldos se casó para ser como todos los demás, para no entrar solo en los bares, para que le hiciesen compañía y no pasar por raro. Son las siete de la tarde en el reloj del ayuntamiento y Gonzalo del Salto, melancólico propietario, toma café y copa con el padre prior. El padre prior recuerda su incalificable acción con la viuda del vascón, no se perdona lo que hizo, llora en el hombro de Gonzalo. Gonzalo es incapaz de reaccionar porque nunca consoló al prior, que siempre fue al contrario. Los señores comerciantes culpan de sus desgracias a la Delegación de Hacienda. Los ideales políticos de los señores comerciantes se reducen al librecambio y al estraperlo, los señores raspalindes aspiran al mercado subvencionado. Cuando a las ocho de la tarde el sol muere, los gorriones y los viejos se retiran a sus retaguardias domésticas. El sol expira todas las tardes. Como le gusta morir todas las tardes cada mañana tiene que nacer. El sol no es una estrella, es un encadenamiento de agonías. La primavera, estrenada este domingo de ramos, agoniza eternamente. Agoniza Granada, el pueblo de Dios se está acabando, Granada será de inmediato un recuerdo lejano. Por las ramblas de Almería el señor príncipe don Juan luce su caballo. El zumbido de doce mil enemigos acercándose será de los últimos recuerdos que registren los sentidos del pueblo de Dios. Los moros, muy especialmente los monfíes, viven de sus desesperanzas y de sus desobediencias. Como se empecinan en sus torpezas, el Rey Nuestro Señor quiere exterminarlos por irreductibles. El cinco de marzo una partida de monfíes hambrientos que andaba por los términos, embosca a una escolta de sacos de arena. Los monfíes no habían comido caliente en tres meses y los retortijones de tripas les daban un coraje desproporcionado para un ser natural. Los fieles peones de confianza que protegen las adulteradas provisiones disparan sus escopetas, cruzan sus plomos con las espingardas granadinas. Francisco de las Navas se esconde en unos zarzales. Caen moros y peones. Los peones de confianza defienden a golpes de sangre los negocios de Francisco de las Navas y sus compinches. Los monfíes, cegados por la necesidad, disparan para salvar sus propias entrañas y están tan enajenados por las desgracias que a ninguno se le ocurre vitorear al segundo rey de los andaluces mientras pelean. Los monfíes rugen, riegan con sangre y espumarajos las piedras del camino de Guadix. Los aullidos infieles rasgan el humo espeso de la balacera. Mueren los monfíes para llevar a sus hijos sacos de trigo hecho harina. Francisco de las Navas manda a sus peones de confianza que se vuelvan, que les dejen llevar todo, que ya se lo cobrarán al Rey Nuestro Señor. Los moros, tan felices, remontan el trayecto de herradura por entre pinares, romeros y mortales acónitos. En lo más alto de las peñas, delante del Mulhacén que parece flotar en el aire claro de la mañana, los monfíes se reparten los tesoros ganados. La escolta, aliviada de carga, regresa con rapidez al pueblo. Francisco de las Navas cuenta al suegro el percance. Los socios del negocio de la harina redactan una súplica a los funcionarios de S.M., porque les han robado en acto de servicio, no en una boda ni a la puerta de un bar. Cuando en lo más alto de las peñas descubren el engaño, los monfíes se tiran de los pelos y se golpean las cabezas contra el suelo y se cagan en los muertos de los cristianos, en unos muertos abstractos, en la pura idea de antepasados difuntos de los romanos y no en los muertos que ellos mismos mataron para ganar semejante botín. El viacrucis del pueblo de Dios es un viacrucis demenciado. Desde que empezó este milenio los justos están muriendo por unos sacos de arena, cuando descubren el engaño ya están muertos.

           Para distraer la soledad, Pedro de Tribaldos pone la radio mientras bebe a solas en su cortijo. Pedro sintoniza cualquier ruido, cualquier ruido es bueno para simular compañía. Cuando Gonzalo del Salto se deprime no le salen las palabras del cuerpo, cuando está sufriendo se emborracha y dice muchas tonterías sin interés. Cuando Gonzalo está caído no habla, cuando está levantado no recuerda sus caídas. Esta es la razón de por qué no logramos enterarnos lo que le ocurre a este protagonista silencioso, oscuro y gris. En el cumplimiento de los planes trazados por el señor príncipe, partió el duque de Sesa para la Alpujarra la mañana del nueve de marzo. El doce durmió en Lanjarón y el catorce en Órgiva. Dice Mármol, pág. 323, que Aben Aboo acosó durante el trayecto al duque con frecuentes escaramuzas, para desasosegar el campo real y para que no se entendiese la flaqueza que de su parte había. El señor duque no avanzaba con más rapidez porque las carreteras estaban atascadas por miles de refugiados con sus carromatos y sus colchones, moricos tristes envueltos en mantas, patéticos ancianos venerables doblegados por los años y la pena. Miles de vencidos eran conducidos por su verdugos fuera de este reino. El Valle era un camposanto improvisado de campaña para los desterrados, que desfallecían en el camino. Por las fatigas, las abstinencias y las infecciones, miles de vencidos pasaban a mejor vida, los granadinos pasaban a mejor vida siempre que morían porque esta de aquí, de Granada, ya sabemos que era peor y no era ya casi vida. Melchor de Peralta es un mueble desnortado en casa de su hija. Ni come ni bebe ni se lava ni da signos de reconocer. Leonís sufre en sus carnes los cardenales que Melchor dejó en las de Sosiego. Ansias de revancha ahogan a Sosiego que ya no es el gracioso oficial que tenemos en esta villa, es un cruel malvado a secas. Melchor está ido, es incapaz de nuevas aventuras. Sosiego ya no tiene miedo ni freno y Leonís se muerde los dedos por las noches, cruza de esquina a esquina con sigilo y terror, como si fuese un refugiado de Cádiar al que persiguieran los soldados del Rey para robarle, cautivarle, atormentarle. El señor duque de Sesa entró por el oeste de la Alpujarra para recibir a los que desde el este huían del señor príncipe. El día dieciocho de marzo se encerró a los moros de la Vega en parroquias e iglesias. El diecinueve, domingo de ramos, los hacinaron en el Hospital Real, en Santa Fe y Atarfe. Desde allí los facturaron a Valdepeñas, Almagro y Ciudad Real, a Baeza, Torredonjimeno y Córdoba. El veintisiete de marzo el concejo de esta villa puso un alguacil en la Venta de Poyatos para que no dejase pasar a los muchos enfermos de enfermedades contagiosas y naturales que venían de Baza y otras partes. El concejo le ha escrito al señor príncipe don Juan y al comendador mayor para que las compañías en tránsito no estén aquí más de una noche. En la casa de Antonio de Baeza ha ocurrido un crimen, el señor juez levanta el cadáver y los curiosos se agolpan a las puertas del acontecimiento, la benemérita despeja los alrededores a hostias, porque es muy incómodo trabajar atosigado por mirones. En las camas del mesón de Antonio de Baeza se ha encontrado el cadáver de un capitán de compañía en tránsito. El cadáver sólo tiene una puñalada, una puñalada certera que demuestra el buen oficio de su artesano. Al capitán en tránsito lo mató un peón de la confianza de Antonio de Baeza. El mesonero decidió la muerte de su huésped porque no se avino a firmar facturas falsas de consumiciones falsas y a repartirse el importe. El capitán se indignó mucho y amenazó al mesonero con dar aviso de sus malas mañas. El capitán era un ingenuo y un ignorante que no sabía de la falsedad de casi todas las facturas que recibe el Rey Nuestro Señor. Nadie se preocupe por el barista usurero, que no le molestarán lo más mínimo.